Somos especialistas en tratamientos de choque contra la plaga de La procesionaria del Pino, llámenos y resolveremos su caso de forma inmediata.
En BanzaiPlagas llevamos años combatiendo la procesionaria del pino, (thaumetopea pityocampa), siendo la plaga más seria y peligrosa de los pinos, abetos y cedros.
Gracias a nuestra más sofisticada maquinaria, realizamos tratamientos de fumigación con insecticidas inhibidores de crecimiento (septiembre y octubre) evitando que se formen los bolsones de seda o nidos, con estos tratamientos evitamos la pérdida de acículas y la defoliación del árbol, llegando muchas veces a la muerte de los árboles.
En caso de que se hayan formado los bolsones de seda tenemos plataforma para poder realizar la eliminación de los mismos, evitando daños más serios e importantes tanto para personas como animales, pues las orugas están recubiertos por unos pelillos urticantes que producen urticarias y alergias.
La característica principal de la procesionaria del pino es que sus orugas están recubiertas de pelos que producen alergias provocando sarpullido o erupción en la piel de diversas zonas del cuerpo, irritación de los ojos y problemas respiratorios. Es importante tener en cuenta que cada mariposa de procesionaria puede poner 200 huevos en un árbol y esto puede suponer en una zona infestada que cada árbol tenga unos 2000 huevos. Cada oruga suele tener unos 1000 pelos lo que origina auténticas nubes de pelos que es lo que provoca alergias o asma.
-
IDENTIFICAR LA PROCESIONARIA
Identificar a tiempo, la procesionaria es importante para poder eliminarla, estos nos ayudará a realizar los trabajos antes de que se haya desarrollado totalmente.
Según la época del año la oruga procesionaria estará en una etapa diferente de su evolución.
En invierno: podemos ver bolsones, es decir los nidos de senda.
En primavera y al final del invierno se puede ver los insectos en la parte baja de los árboles.
En verano se pueden ver las mariposas y ya se ha completado el ciclo reproductor.
La procesionaria se alimenta de diferentes tipos de pinos, también de cedros y abetos, originando su defoliación.
También resultan perjudicados tanto seres humanos como animales. Los expertos aconsejan evitar todo contacto con las orugas, los nidos y los arboles afectados.
CUAL ES NUESTRA SOLUCIÓN TÉCNICA
COMBINAMOS UNA ACTUACIÓN DE CHOQUE CON OTRA SOLUCIÓN A LARGO PLAZO
SI EL PROBLEMA SE PRESENTA EN PRIMAVERA
Captura de las larvas de la procesionaria del pino en el momento de su descenso a lo largo del tronco del pino. El anillo crea una barrera física y las larvas quedan atrapadas en la bolsa de captura de gran capacidad. Montaje simple y reutilizable en varias temporadas. Un anillo por árbol, se recomienda la instalación a un mínimo de 3 metros de altura para dejarlo fuera del alcance de las personas. El anillo Procerex es adecuado para pinos de hasta 35cm de diámetro (110cm de circunferencia). Para pinos más gruesos se puede acoplar el anillo Procerex a la extensión adicional que amplía el diámetro útil en 20cm (63cm extras de circunferencia). La instalación de los anillos de captura debe realizarse de febrero a abril (variable en cada zona) coincidiendo con la bajada de las larvas.
-
SISTEMA PREVENTIVO, IDEAL PARA UTILIZAR EN OCTUBRE
La inyección eficaz y sencilla para tratamientos en árboles y palmeras
Un innovador dispositivo de aplicación para tratamientos de insectos, hongos y enfermedades en árboles y palmeras.
Ynject inyecta su contenido al sistema vascular consiguiendo una distribución y acción del producto más eficaz y homogénea dentro del árbol.
Ynyect se compone de un conector y una botella presurizada que se inyecta al tronco.¿POR QUÉ USAR UN SISTEMA DE INYECCIÓN?
Está diseñado para potenciar la eficacia del tratamiento: los mejores resultados con el menor número de aplicaciones. Para la mayoría de las plagas una aplicación al año es suficiente para proteger al árbol.
Esto añadido la facilidad y comodidad en la aplicación, consigue tratamientos en árboles y palmeras mucho más económicos.
Elimina los riesgos e impactos sobre la salud del aplicador, de los ciudadanos, de animales domésticos e insectos beneficiosos para el Medio Ambiente.
El Real Decreto 1311/12 sobre uso sostenible de fitosanitarios en áreas sensibles, obliga a implantar prácticas y técnicas de aplicación que disminuyan el consumo de productos fitosanitarios y reduzcan los riesgos y efectos sobre la salud.